Rhea 2P: la carpa que cambió mis travesías
Rhea 2P: la carpa que cambió mis travesías

Rhea 2P: la carpa que cambió mis travesías

Aclaración: la reseña corresponde a la primera versión (2021) de la carpa Rhea 2P. Actualmente (2025) esta ha recibido pequeñas modificaciones: tiene vestíbulos más amplios y mejor protección frente al viento y la lluvia, entre otros detalles.

Reseña

Desde 2021, la Signa Naturae Rhea 2 se convirtió en mi carpa «titular» para las travesías. Pesa 700 gramos. No solo alivia la carga en excursiones largas, sino que su mínimo volumen al compactarla hace que sea fácil de guardar, liberando espacio crucial en la mochila.

El armado, aunque requiere de 3 o 4 intentos para dominar la técnica, se vuelve un proceso rápido y eficiente una vez que se le toma la mano. De hecho, una vez que la conocés, el tiempo de armado es menor a 5 minutos.

Se arma con bastones. Al no ser autoportante, su estabilidad depende de la tensión adecuada de las estacas y vientos. Esto significa que la elección del lugar es fundamental: terrenos inclinados o con suelos extremadamente duros (donde es difícil clavar las estacas) pueden dificultar el armado. Mi recomendación es siempre buscar lugares planos o con poca pendiente y con un suelo amigable para las estacas. El desarmado, por su parte, es siempre muy rápido y sencillo.

Es realmente grande, permitiendo que dos personas estén sin esa sensación de encierro. Además, al ser bastante alta, minimiza significativamente la condensación, un problema común en carpas más pequeñas y sobre todo en las monocapa. A ambos lados, cuenta con vestíbulos laterales que, si bien no son extremadamente amplios, son suficientes para guardar botas y otros objetos pequeños.

La posibilidad de regular su altura es una gran característica, que la utilizo para optimizar la ventilación según las condiciones climáticas, ya sea para mayor flujo de aire en noches cálidas o para cerrarla un poco en días más frescos, ventosos o con lluvia.

Los materiales de construcción son resistentes y duraderos. Después de múltiples viajes y exigencias, la carpa se mantiene prácticamente como nueva, sin mostrar señales de desgaste en sus cierres, costuras o sistemas de amarre. Un detalle que realmente me sorprendió por su funcionalidad y durabilidad fue el sistema de anclaje de las puertas, que permite una regulación a medida y se ha mantenido impecable a lo largo del tiempo.

En cuanto a la lluvia, en condiciones normales nunca me ha pasado una sola gota, pero no la he probado en situaciones de tormenta.

Respecto al viento, siempre intento armarla en lugares reparados, por lo que no la he expuesto a vientos extremadamente fuertes.

Después de haber probado una gran variedad de carpas de distintas características (autoportantes, con varillas), puedo decir que este tipo de carpas ultralivianas es la que cumple con las características que más valoro a la hora de realizar senderismo (ligereza, facilidad de armado y transporte, adecuada impermeabilidad). Es la carpa que mejor se adecua a mis viajes, sobre todo en baja altitud y lugares boscosos, como la mayor parte de la Patagonia cordillerana. Pude realizar travesías por zonas como Bariloche, El Bolsón y el norte de Chubut sin ningún tipo de problema.

Es fundamental comprender que su óptimo rendimiento se logra con un uso inteligente y una elección adecuada del sitio de armado. Es ideal para personas con algo de experiencia. No es la mejor opción para viajes en los que predominen condiciones climáticas extremas, lugares sin reparo o terrenos muy irregulares que dificulten el anclaje.

Aspectos positivos
  • Liviana.
  • Fácil transporte, armado y desarmado.
  • No condensa.
  • Espaciosa.
Aspectos negativos
  • Requiere de una elección adecuada del terreno y del lugar.
  • Posiblemente en climas extremos, vientos fuertes o tormentas pueda llegar a fallar (al igual que muchas carpas “clásicas”).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *