Homo Theoreticus
Acerca de

Acerca de

Sobre el autor

Martín Lizondo nació el 19 de Julio de 1989 en la ciudad de La Plata, Argentina. En 1994 se mudó con su familia a Río Grande, Tierra del Fuego, lugar donde creció pescando truchas y recorriendo los bosques patagónicos. Fue miembro del movimiento scout durante quince años, llegando a desempeñarse como formador de dirigentes. Actualmente es profesor de historia (UNLP) y aficionado a la vida al aire libre. Desde el 2017 viene incursionando en el senderismo de largo recorrido bajo la modalidad ultra liviana, con una especial predilección por las travesías de exploración en terrenos agrestes. Desde hace varios años edita mapas topográficos y fabrica su propio equipo de manera artesanal. Le gusta divulgar su experiencia a través de redes sociales y en conferencias, así como también mediante cursos y talleres online.

Concepción del senderismo como actividad theorética o contemplativa1

El senderismo, desde mi punto de vista, es una actividad esencialmente contemplativa. En esto se distingue de los deportes y otras actividades al aire libre. Con esto me refiero a que su esencia radica en captar la belleza natural, muy lejos de toda finalidad utilitarista. Se trata sin duda de una actividad lúdica, puesto que tiene reglas, aunque mínimas, y de carácter no competitivo, a diferencia de los deportes.

Los antiguos griegos tenían una palabra para expresar tanto este acto contemplativo como la actividad de viajar: la theoría. Se trataba de un itinerario cuyo destino era un centro oracular o un espectáculo sagrado. La theoría incluía la experiencia integral en la que el viajero volvía renovado gracias a una visión ampliada del mundo. En la Edad Media esta institución derivó en la peregrinación cristiana. Entonces la centralidad dejó de estar en el punto de llegada, adquiriendo mayor relevancia el viaje mismo como rito de transición, meditación y purificación interior. De manera que, desde sus orígenes, el senderismo fue una actividad de apertura y de encuentro con lo trascendente: una institución esencialmente contemplativa, lejos de la economía mundana y, justamente por ello, extraordinaria.

Con el advenimiento de la modernidad, el senderismo se ha ido secularizando, deviniendo en una actividad principalmente lúdica. El elemento religioso ha quedado relegado como opcional y los destinos de peregrinación fueron reemplazados por espacios naturales. Sin embargo, el sentido contemplativo sigue presente como marca que lo distingue de otras actividades. Esta dimensión contemplativa, tan devaluada en los tiempos acelerados que corren, requiere de una apertura hacia la trascendencia que puede expresarse también en la belleza de lo natural, siempre que se lo admire y se lo preserve.

Leer más

Senderismo de largo recorrido en Argentina y Chile

El senderismo de largo recorrido es una actividad que consiste en sumergirse durante días, semanas o incluso meses en un ambiente natural para recorrerlo a pie. No se trata solo de una cuestión de cantidad, sino que el tiempo y la distancia abren la posibilidad de un salto cualitativo. La persona que se lanza a este tipo de aventuras experimenta un proceso de renovación interior, adoptando una vida simple y austera en la que los sentidos se agudizan para observar, escuchar, tocar y oler mejor. Desaparecen los estímulos artificiales a los que nos tiene acostumbrada la vida de ciudad, con lo cual la mente se sosiega, se piensa más lento y se disfruta de cada instante con gratitud.

La práctica recreativa del senderismo de largo recorrido surge en Europa como una forma de preservar las rutas históricas tradicionales, fenómeno que se extendió luego a otros continentes. En América del Sur, si bien tenemos un enorme potencial debido al espacio natural disponible, todavía no contamos con suficiente infraestructura. Esto se debe, desde mi punto de vista, a temores y prejuicios infundados. Desde las autoridades políticas, ha habido pocos proyectos destinados a desarrollar senderos de largo recorrido, siendo el más ambicioso y conocido la inconclusa Huella Andina. Recientemente, la aprobación de la Ley de Fomento al Montañismo (2021), impulsada por la Federación Andinistas Argentinos, ha sido un hito de enorme relevancia, puesto que reconoce los senderos históricos y los habilita para su uso recreativo2. Su implementación todavía está progreso.

Por los motivos expuestos, actualmente el senderismo de largo recorrido en la región es una actividad que requiere de una planificación meticulosa y buenas habilidades de navegación para desplazarse sobre terrenos agrestes. Hay excepciones, como son los circuitos cortos de El Bolsón, El Chaltén y Bariloche. En Chile está Torres del Paine, el Villa Rica Traverse o los senderos selváticos de Cochamó. Pero quien se compenetre en la práctica del senderismo de largo recorrido, pronto querrá ampliar sus horizontes con travesías más largas y en lugares menos concurridos. Para Chile, recomiendo ampliamente la red no oficial de senderos conocida como Greater Patagonian Trail, creada por el alemán Jan Dudeck. Para la Argentina está el Sendero Gran Santa Cruz, una ruta de trekking diseñada por Federico Djeordjian. También está la posibilidad de recorrer integralmente los filos de las Sierras de San Luis o las Sierras de Córdoba. Yo mismo incursioné diseñando rutas de largo recorrido para mis travesías: la Vuelta del Zorro (2018), el Sendero de Tierra del Fuego (2021) y el Sendero de Chubut (2023-2024). En todos estos casos no se trató de crear senderos nuevos, sino de aprovechar picadas preexistentes, huellas o pasos de uso histórico. Las posibilidades son enormes si se acepta el desafío (positivo o negativo según el gusto de cada uno) de desplazarse sobre terrenos con mínima infraestructura.

Mis travesías de largo recorrido

Metodología ultra liviana

Empecé a incursionar en el senderismo ultra liviano en el año 2015, a partir de un viaje de mochilero en el que sufrí una tendinitis. Como consecuencia de esta lesión, empecé a tomarme muy en serio el peso de la mochila como factor de salud. Dediqué dos años a armar listas y adquirir equipo, hasta que en Enero de 2017 me largué a hacer la Huella Andina con un equipo bastante liviano. Pude caminar largas distancias durante semanas sin agotamiento, disfrutando del paisaje como nunca antes. Fue un antes y un después. Ya no quería detenerme, sino caminar todo el día. Desde entonces, nunca abandoné la metodología ultra liviana y continué profundizando en su implementación con constante investigación, experimentación y lectura.

La metodología ultra liviana consiste en llevar un peso base en la mochila menor a 5 kilos, al cual se debe agregar comida, agua y combustible. Como resultado de llevar poco peso en la espalda, se reduce el riesgo de lesiones, se camina más rápido, se gana en estabilidad y seguridad, a la vez que se disfruta mucho más de la caminata.

Uno de mis objetivos con este blog es divulgar esta metodología para que llegue a más personas. Entiendo que no todos van a elegir implementarla, pero estoy seguro de que la mayoría lo haría si tuviera la posibilidad de probarla. En mi caso no hubo vuelta atrás y por eso la recomiendo decididamente.

Me gustaría añadir también que viajar liviano no consiste solo en una cuestión de peso: es un estilo basado en el minimalismo. El equipo, si bien requiere de una selección premeditada y estudiada, termina pasando desapercibido frente a la experiencia contemplativa. Por eso, además de llevar poco peso en la mochila, soy partidario de llevar lo mínimo y de hacerlo de manera consciente. Bajo esta impronta, considero importante adquirir conocimientos sobre materiales y diseños, pero no por una obsesión consumista, sino para librarse del fetiche de las grandes marcas. Se trata de saber elegir mejor al servicio de un objetivo, que es el disfrute de la caminata misma.

Leer más

Fabricación artesanal

Empecé a fabricar mi propio equipo en el 2021. Aquel mismo año lancé una tienda online y en poco tiempo estaba vendiendo mis primeras carpas ultra livianas. Fue un proceso acelerado con resultados satisfactorios. La producción a demanda me permitió costear la actividad y ganar experiencia en poco tiempo. Tomé la buena decisión de elegir siempre materiales de calidad y adquirir las herramientas adecuadas. En los años siguiente aprendí a fabricar distintos productos: carpas, toldos, mochilas, indumentaria diversa y bolsas de dormir.

La fabricación artesanal también me permitió profundizar mis conocimientos sobre equipo outdoor. Aprendí sobre los materiales más modernos y sus propiedades, así como también sobre los diseños y otros detalles: desde las curvas, la inclinación de las paredes, los puntos de ventilación, hasta el método de corte, todo lo cual influye en el resultado final. En esto mi experiencia en el senderismo ultra liviano fue un punto a favor. Actualmente fabrico equipo para mis travesías de largo recorrido, momento en el cual hago los testeos decisivos. Las piezas deben ser ultra livianas y a la vez aguantar todo tipo de inclemencias climáticas a lo largo de cientos de kilómetros de caminata.

Dada la escasa información disponible sobre esta temática, hace unos años decidí empezar a divulgar mi experiencia mediante cursos online, para lo cual fue decisivo el apoyo de la Federación Andinistas Argentinos. Estos cursos están destinados a personas que desean empezar a fabricar desde cero, a emprendedores ya con experiencia o simples entusiastas que quieren aprender a reparar su equipo. Los resultados han sido muy positivos, con una comunidad de fabricantes artesanales que viene creciendo cada año.

Leer más

Vías de divulgación

A través de esta plataforma, y con el auspicio de la Federación Andinistas Argentinos, brindo talleres sobre planificación de travesías, diseño de rutas, equipamiento ultra liviano, entre otras temáticas. También tengo un canal de Youtube, en el cual comparto conferencias y videos propios. La idea de estos espacios es divulgar un estilo de relacionarse con la naturaleza, bajo una modalidad que tiene enorme potencial en nuestro país, y que se encuentra recién despertando.

Notas

  1. Si bien prefiero evitar los anglicismos, de vez en cuando empleo el término trekking como sinónimo de senderismo. Algunos autores establecen una diferencia entre ambas actividades. La palabra senderismo suele hacer referencia a una ruta demarcada, mientras que trekking se refiere a la travesía misma (del inglés sudafricano trek). Otros vocablos usados son el inglés hiking, el francés randoneé y el alemán wandern, cada uno con sus matices lingüísticos específicos. ↩︎
  2. https://www.federacionandinistasargentinos.ar/proyecto-de-ley-fomento-al-montanismo/ ↩︎